domingo, 16 de noviembre de 2008

Daniel Viglietti - La canción vigente

"Yo pregunto a los presentes
si no se han puesto a pensar
que esta tierra es de nosotros
y no del que tenga más".

("A desalambrar")

Para los más viejos, decir Daniel Viglietti es nombrar a un ser querido y familiar, volver a tararear canciones que expresaron, con fuerza, la rebeldía social y política de los años 60-70 y que continúa manifestándose hasta hoy, con otras formas. Para los más jóvenes, Daniel Viglietti es una leyenda viva que siempre está donde debiera estar. El cantautor uruguayo fue uno de los artistas presentes en el Tercer Foro Social Mundial de Porto Alegre. Estuvo entre los invitados de honor en el acto de lanzamiento del semanario del Movimiento Sin Tierra (Brasil de fato). Un auditorio desbordante lo ovacionó e hizo coro cuando cantó A desalambrar. Y lo mismo ocurrió en el recital al aire libre que ofreció en un parque de la ciudad brasileña, donde lo rodearon cientos de jóvenes, principalmente de habla hispana. No sólo cantó con una voz que los años parecen no haber alterado; entre canción y canción fue reseñando historias de otras leyendas vivientes de América Latina con las que tuvo oportunidad de compartir. Entre ellos, Violeta Parra y Víctor Jara. Es como si Daniel Viglietti se hubiera impuesto la misión de mantener viva la memoria histórica en las nuevas generaciones.
Este artista, que reside en Montevideo, se mantiene activo, trabajando más o menos paralelamente en distintas facetas de una carrera artística que comenzó a finales de los 50, con letras que él mismo describe como líricas y paisajistas. "Después fueron tomando más conciencia", dice, como si sus canciones tuvieran vida propia. Durante la dictadura en Uruguay tuvo que partir al exilio. Vivió once años en Francia, pero no pasaba mucho tiempo en casa. Constantemente recorría las redes solidarias que se extendían por distintos países, siempre dispuesto a cantar en apoyo a las causas democráticas y de lucha popular en América Latina. Volvió a su país en septiembre de 1984, cuando la dictadura estaba en retirada. Dice que su trabajo se desdobla en componer canciones y cantarlas y, a veces, más escasamente, en cantar temas de personas que ha sentido muy cerca. Ahora está preparando un disco con composiciones nuevas. El anterior se tituló Esdrújulos. "Hasta ahora no he tenido la ocasión de mostrarlo en Chile, pero una de las canciones que incluí en ese disco se basa en la música de una canción anónima chilena que me enseñó una entrañable amiga, Ximena Bulnes (ya fallecida)".
¿En general, cuál es el contenido de sus últimas canciones?
"Es muy variado, pero siempre están presentes esos sentimientos humanos que sería obvio nombrar, pero que nos han sido traicionados, arrebatados o deformados en un mercado lleno de trampas, donde las palabras han sido manejadas, donde justicia quiere decir otra cosa o amor, ternura o compañerismo han sido devaluadas en su significado. En esos planos se sigue moviendo la canción. Yo creo que uno siempre está componiendo, en el sentido que constantemente absorbe cosas del mundo que le rodea. Se dice que la canción se hace cuando llega el momento de llevar la mano al papel, pero viene de mucho más atrás. Es una criatura que no tarda nueve meses. A veces demora hasta nueve años en nacer. Yo tengo carpetas y casetes con borradores de canciones que permanecen guardados durante años y, de repente, nacen con una pequeña modificación. Otras se hacen rápidamente, como me ha pasado al conocer procesos como el sandinista -cuando estaba saludable- o el zapatismo".
¿Qué rumbo ha seguido como intérprete?
"En mi camino he ido desarrollando un trabajo a partir de los poetas. A comienzos de los 60, componer canciones a partir de una poesía no se había convertido en una moda y no existía el facilismo de ahora, que le hace oír a uno una cantidad de disparates a costa de Federico García Lorca o Rafael Alberti. Primero hice algunas canciones sobre poesía de Nicolás Guillén, César Vallejo, Lorca, Alberti y poetas uruguayos. Esa etapa pasó, porque en la época del exilio no seguí haciendo canciones sobre poemas. En cambio, pasé a hacer algunos recitales con poetas, lo que no implicaba cantar sus poemas sino hacer que la música y la poesía compartieran el escenario. Inicialmente, en Uruguay, había hecho una presentación de este tipo con Juan Gapagorry (poeta uruguayo fallecido) en un ciclo llamado Hombres de nuestra tierra, sobre los oficios del hombre de campo. Ese ciclo está grabado en un compacto, como todos mis discos anteriores. Después, en el exilio, combinamos trabajos con Eduardo Galeano en Alemania, Francia y Canadá. Los textos breves que él hace desde años, se tejían con canciones mías. Luego, con más permanencia, hicimos un dúo con Mario Benedetti, llamado A dos voces -que también está grabado-, donde Mario lee sus poemas y yo canto mis canciones".
¿Siguen haciendo esas presentaciones?
"Ahora lo hacemos muy excepcionalmente. Estuvimos en Alicante (España), en cuya universidad se creó el Centro de Estudios Latinoamericanos Mario Benedetti, y lo repetimos en diciembre en Uruguay donde se filmó por primera vez. Pero creo que no lo volveremos a hacer en un largo tiempo debido a las actividades de ambos. Yo soy el principal interesado en que Mario se dedique a la escritura y cuide su salud, que ahora está un poco mejor".

EXPLORANDO A LOS OTROS

Simultáneamente, Daniel Viglietti desarrolla desde hace años un programa semanal en la radio El Espectador, de Uruguay, donde presenta el resultado de lo que él define como "un trabajo de investigación, de exploración de los otros". Es otra vía de expresión que, según dice, a veces le quita un poco de tiempo al músico, hasta que éste reclama su espacio.
¿Cuál es la idea, cómo nació ese programa?
"Desde los años 60 vengo haciendo trabajo de investigación. Empecé a hacerle preguntas a quienes hacen cultura, especialmente a los músicos, pero también a poetas, escritores, pintores, bailarines, cineastas e, incluso, psicoanalistas, como una forma de explorarlos. Esto fue derivando, con mucha intensidad, en textos publicados en el semanario Marcha, que fue una publicación histórica en Uruguay hasta la dictadura. Después continué en el semanario Brecha y ahora, cotidianamente, en programas de radio. Algunos programas nacieron en el exilio, en radios de España, Francia y Alemania, y luego en Argentina y Uruguay. Es una producción de media hora, muy elaborada, cuya preparación me demanda hasta 12 ó 14 horas. Estos programas pueden estar referidos a un personaje o a una circunstancia. Obviamente, pienso dedicar varios al Foro Social Mundial".
¿No ha pensado extender este programa radial a Chile?
"Sí, intenté hacerlo, pero siempre nos topamos con la dificultad de que hay que conseguir auspicios".
Lo que sí ha surgido es la posibilidad de que sus programas sean reproducidos, difundidos y conservados en la Universidad de Alicante. "Espero que algún día esto repercuta en mi propio país", comenta Viglietti. No le faltan ganas de venir a Chile a mostrar el trabajo de sus últimos años. "Me encantó participar en el acto en memoria del Che (Estadio Nacional, 1998) y ver a todos esos jóvenes que coreaban algunas de mis canciones. Fue algo que me sorprendió mucho. Como cuando comencé a cantar Gurisito, que no es una de las canciones más conocidas. En cambio, sí es muy conocida A desalambrar, porque la grabó Víctor Jara, igual que Cruz de luz, dedicada a Camilo Torres, que también grabó Víctor con el nombre del sacerdote y revolucionario colombiano".
Es evidente que hay una muy buena relación entre usted, sus canciones y la juventud. ¿A qué lo atribuye?
"Hay una conexión con la poesía y con ciertas canciones mías. Yo las llamo 'canciones humanas' parafraseando un poquito a Vallejo, cuando escribió sus poemas humanos, sin pretender entrar en una comparación con el gran poeta peruano. Las llamo así porque revalorizan sentimientos, como el compañerismo, la ternura compartida, la necesidad de justicia, la urgencia de actuar frente al exterminio planetario. Estos son referentes. Estoy seguro que los jóvenes tienen sus propios y actuales referentes. Un jovencito no puede tener de ídolo permanente a Violeta Parra, a Atahualpa Yupanqui o a alguno de nosotros. Pero somos como un referente que les completa la visión del mundo, sobre todo en el aspecto de revelar la visión de otra generación, de lo que ha sido una historia que no empezó ayer ni anteayer y de la cual hay que sacar experiencias para seguir avanzando".

VIVENCIAS EN CHILE

Usted habla con mucho afecto de Violeta Parra.
"Para mí es una especie de hermana mayor. A principios de los 60 escuché algunos de sus discos, que llegaban muy aisladamente a Uruguay. Y cuando fui a Chile para participar en un festival en Viña del Mar, lo primero que hice al llegar a Santiago fue dirigirme a Carmen 340, donde funcionaba la peña de los hijos de Violeta. Ahí la encontré, ella no tenía aún la carpa de La Reina. Recuerdo que una de las principales cosas que me dijo a modo de consejo -yo era bastante joven en esa época- era el cuidado que había que tener respecto del manejo de la canción que podían hacer los partidos políticos. Ella no se dejaba manipular y, por cierto, tenía razón. Yo también he sido muy des-confiado en ese aspecto -así, con guión intercalado, porque confío muchísimo en numerosas cosas de la vida-. Pero he aprendido mucho. ¡Y cómo no hacerlo si cuando estuve en Chile durante la Unidad Popular fue cuando menos canté!".
¿Por qué?
"Por fenómenos de sectarismo... Y lo digo con todo el cariño que siento por Chile y el pueblo chileno. Cuando quise editar un disco en 1973 en Dicap (Discoteca del Cantar Popular, sello estatal) no pude hacerlo, ni ahí ni en ninguna otra parte. Supongo que como no tenía un carnet partidario, no encajaba en el esquema. Eso no empaña el recuerdo luminoso que tengo del Chile de entonces, pero me enseñó que las cosas en la vida no son sencillas y que uno de los grandes peligros es el sectarismo. También hemos aprendido de lo sucedido con el llamado 'socialismo real', donde se siguieron caminos que no debían ser y que estuvieron cargados de mentiras, traiciones y desviaciones. En una oportunidad, cuando fui a la ex República Democrática Alemana a un festival de la canción política -algo que me parece errado, porque todas las canciones lo son-, fui considerado 'difícil' por tener 'una tendencia de tipo guevarista'. Parece mentira, ¿no? Desgraciadamente, es la pura verdad. Testigo de esto es Isabel Parra, quien tuvo una actitud muy digna conmigo".
¿Nunca militó en un partido político?
"Creo que uno en lo que canta muestra lo que piensa sobre la vida de la gente. Yo me expreso a través de las canciones y me parece que quien las escucha va desentrañando los pasos que uno da".
¿Se siente parte del movimiento que se está gestando por "otro mundo posible" en el Foro Social Mundial?
"Hechos como este foro me parecen muy positivos, sobre todo para las nuevas generaciones, porque sirven para hacer circular cierto tipo de ideas entre los más jóvenes, y eso contribuye a que se produzca un relevo que es imprescindible. Aquí se manifiesta la alegría de la gente, la ilusión. Pero esto no me hace perder de vista las acechanzas y dificultades. Tenemos que estar muy vigilantes sobre lo que puede venir, particularmente en Brasil o en un eventual gobierno progresista en Uruguay, que es una hipótesis posible como resultado de la próxima elección presidencial. Para enfrentar estas situaciones hay que aprender del pasado. Sin pretender comparar, uno recuerda lo que ocurrió en Chile, aunque también es cierto que son situaciones nuevas. Todo esto es muy complejo. Es necesario hacer una composición nueva de una cantidad de elementos en un mundo en el que ya no existe el 'socialismo real' que, si bien es cierto tenía muchos errores, de alguna manera jugaba un rol en el equilibrio de fuerzas a nivel mundial. Hoy, China, que eventualmente podría jugar ese rol, no parece ir en esa dirección. Al contrario, está afirmando un desarrollo de tipo capitalista. Los símbolos de un socialismo que sobrevive son Cuba y Vietnam, países que enfrentan muchas dificultades y sin posibilidad de contrapeso. A pesar de eso -siempre me acuerdo de una canción de Pablo Milanés que dice 'no vivimos en una sociedad perfecta'-, con aciertos y desaciertos, la Revolución Cubana es un hecho de una importancia histórica tremenda y la seguiremos apoyando en su lucha por salir adelante de esta coyuntura tan difícil".

CAMINO DE ESPERANZA

¿Hay esperanza? ¿En qué cifra usted esa esperanza?
"Una de las cosas que hemos aprendido es que una sociedad que cambia debe mantener su sentido crítico y se tiene que salvar de la burocratización, de los pequeños poderes de la silla. El escritorio y la silla son una tentación terrible, y pueden llevar a cosas impensadas. Hay que pensar en la crisis que ha atravesado el sandinismo, que fue un movimiento tan transparente. En ese sentido, el aporte del zapatismo -un nuevo flujo dentro de los reflujos- es esperanzador. A mí me parece valioso el trabajo 'coral' del zapatismo, porque si bien cuenta con un muy importante solista de la palabra -el subcomandante Marcos- también tiene un importante trabajo coral que viene de voces muy lejanas y propias de su historia. Considero que los silencios también expresan, y la experiencia que viví en México cuando participé en el Encuentro Intergaláctico fue muy fuerte. Dentro de lo fugaz de esa experiencia, respiré tolerancia, apertura a las diferencias de opinión y al modo de concebir la vida dentro de esta visión de cambio y de enfrentamiento al neoliberalismo, capitalismo, globalización o al nombre que se le ponga a esta dominación del dinero y la guerra sobre lo humano. Sentí que había más amplitud para considerar las diferencias, partiendo por las propias diferencias étnicas. Los indígenas de Chiapas han sido postergados y humillados, y las izquierdas latinoamericanas, imperceptiblemente o no, a veces han caído en el racismo, olvidando lo ocurrido con grandes sectores de la población de nuestros países. Incluso cuando se piensa en un tema tan dramático como es el de los desaparecidos, en ocasiones he sentido como si en ciertos círculos los desaparecidos de Guatemala estuvieran menos presentes que los desaparecidos de nuestro Cono Sur. Simplemente, porque en su mayoría son indígenas. Estoy consciente de que estas comparaciones son terribles, pero hay que tener mucho cuidado con eso".
¿Siempre le preocupó el tema indígena?
"Desde mis comienzos hubo tendencia a acercarme a los indígenas. En 1961 escribí Canción para mi América, el primer tema que llegó a Chile a través de Isabel y Angel Parra, quienes fueron censurados en la televisión. Ellos se negaron a actuar si no los dejaban cantar este tema que dice 'dale tu mano al indio'. Quienes estábamos en esa posición de darle la mano al indio, hemos seguido de cerca los grandes movimientos de lucha por los derechos indígenas, que han cobrado renovado impulso en nuestros países por supuesto incluyendo a Chile y los mapuche".
Durante su actuación, usted recordó que en América Latina sigue habiendo presos políticos. Recientemente, en Chile se aplicó la ley antiterrorista a detenidos mapuche.
"En Chile, Argentina y otros países latinoamericanos aún quedan presos políticos del período anterior. Y hay otros presos de circunstancia que también son políticos, como los piqueteros en Argentina y los mapuche en Chile. Es terrible que eso siga ocurriendo".
En sus presentaciones en Porto Alegre usted destacó la canción "A desalambrar". ¿Por qué?
"La gente del Movimiento Sin Tierra me la pidió, porque para ellos es un símbolo. Esa canción está muy presente hoy. Pero mis composiciones no son funcionales y el día en que la tierra se reparta, igual me dará gusto cantarla. La canción, si está hecha con amor, profundidad y dedicación -como yo trato de hacerla- sobrevive ciertas circunstancias. Para mí, la canción es exigencia y trabajo".
¿Cuál fue la relación que usted tuvo con la canción chilena?
"Pasó inicialmente por Violeta y sus hijos. Por un personaje fascinante como el 'tío Roberto' y sus cuecas choras. Por Margot Loyola, quien me parece muy importante en la historia de la música chilena. Vi nacer grupos, como Quilapayún e Inti Illimani. Entre otras figuras con las que compartí y que tal vez ahora son menos conocidas, está Payo Grondona, quien tuvo la inteligencia de manejar una visión desde el humor con composiciones muy valiosas, además de ser un buen analista de la canción. También el 'Gitano' Rodríguez, quien hizo un libro sobre 'los cantores que reflexionan'. Desde luego, ahora hay muchas voces nuevas. En mis visitas a Chile siempre he aprovechado para llevarme discos de grupos y solistas. Y espero volver a hacerlo cuando regrese por esos lados"

PATRICIA BRAVO
En Porto Alegre

viernes, 24 de octubre de 2008

La Batalla de Chile 1 - Documental de Patricio Guzmán

Vínculo disponible para verla online. Duración: 98 minutos.

sábado, 11 de octubre de 2008

jueves, 9 de octubre de 2008

Para amar en tiempos de guerra-Amparo Ochoa

Un hermoso tema de esta mexicana que junto a otros artistas participaron en el recital de solidaridad con la Revolución Sandinista nicaragüense en abril del 1983 en Managua. Algunos de ellos lo pueden encontrar en la etiqueta Nicaragua.

Yo soy de un pueblo sencillo-Mejía Godoy

La consigna-Mejía Godoy (Nicaragua)

miércoles, 8 de octubre de 2008

Víctor Jara - La bala

Quilapayún - Patrón

Quilapayún - Los pueblos americanos

Guerra civil española: "ya sabés mi paradero"

ayer surgió este tema de la influencia y fuerza de la guerra civil española para las generaciones de los años ´60 latinoamericanas


Últimas palabras de Salvador Allende - Radio Magallanes

11 - septiembre - 1973


Amerindios - Nixon

Amerindios - Los vietnamitas (creo que original de Carlos Puebla)

Aparcoa - tema alusivo últimas palabras de Salvador Allende

Para los que quieran/puedan ir...(en Chile)

Cien años, mil sueños: Homenaje a Salvador Allende

Más de 50 destacados artistas en escena darán vida a la celebración del cumpleaños más grande al que hayas asistido. Un evento imperdible, cargado de música y alegría.

Se dio a conocer la lista oficial de los artistas que serán parte del concierto doble "Cien años, mil sueños", actividad que se realizará el próximo 7 y 8 de noviembre en el Estadio Nacional, y que es organizada por la Fundación Salvador Allende, en el marco de las actividades por su centenario.

El espectáculo, que reúne a importantes artistas internacionales y lo mejor de la música nacional, comenzará a las 20:00 horas. El motivo de esta cita es celebrar el cumpleaños número 100 del Presidente Salvador Allende en donde la música, las emociones y la alegría serán parte del evento que busca recordar su figura y legado.

Entre los artistas nacionales confirmados están: Chancho en Piedra, Lucybell, Sol y Lluvia, Congreso, Chinoy, Manuel García, Anita Tijoux y muchos más.

Artistas Nacionales Unidos recrearán la banda de los 70’s

La puesta en escena nacional recreará la música que se tocaba en Chile durante los años setenta. Para esta ocasión se unirán todos los artistas locales los que estarán acompañados por una gran banda que dará una continuidad y poesía artística al espectáculo.

Se interpretarán temas de la época de Allende con covers de artistas como: Joan Baez, Janis Joplin y Jimmy Hendrix, interpretando la fuerza social de la época y sus manifestaciones políticas.

Los invitados internacionales que serán parte del show son: el colombiano Juanes, el argentino Pedro Aznar y los españoles Miguel Bosé, Joaquín Sabina, Ana Belén, Ismael Serrano, Miguel Ríos y Victor Manuel, quien oficiará como el coordinador de los artistas españoles.

Para brindar un evento de alta calidad, los seis artistas españoles tocarán en conjunto y para ello ya se encuentran ensayando con una banda de músicos que los acompañará en este recital. Prometen una presentación única e irrepetible, que será inolvidable.

El valor de las entradas va desde los $ 5.000 mil pesos por día. Los boletos se pueden adquirir por Sistema Ticketmaster, tiendas Falabella, Cines Hoyts y Homecenter.

Los artistas apoyan a los artistas

El dinero recaudado en los recitales será destinado a la ampliación de la actual sede del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Esto significará la creación de tres nuevas salas de exposición para el museo, que posee la colección de arte contemporáneo más importante de Latinoamérica, y la implementación de una bodega con tecnología de punta para guardar las obras en las condiciones necesarias para su buen mantenimiento.

Todas las obras que posee el Museo han sido donadas por diversos artistas plásticos del mundo, por este motivo ahora son los músicos -mediante la recaudación del evento- que donarán su arte para reunir fondos para los proyectos de mantención del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSA).

Nuevos Proyectos para el Museo

La primera etapa, de este nuevo proyecto, será la construcción de las bodegas del MSA, las que se realizarán en el edificio continuo a la sede actual. Este nuevo espacio es inédito en nuestro país, ya que será el primer edificio diseñado y pensado para la conservación y bodegaje de obras de arte. Las bodegas serán un centro de conservación que estará disponible y abierto al público, con el fin de que la gente conozca y aprenda cómo es el trabajo de museología de esta importante colección.

Las tres nuevas salas de exposición se construirán con el fin de exhibir un mayor número de obras, ya que en la actualidad, se han expuesto aproximadamente 500 piezas, de una colección de más de 2500 obras.

El interés de centenares de artistas por donar obras a la colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende demuestra que el gesto que tuvieron muchos artistas del mundo en el pasado sigue vigente hasta el día de hoy.

Artistas como Joan Miró, Frank Stella, Roberto Matta, Alexander Calder, Osvaldo Guayasamín, Víctor Vasarely, Jesús Soto, Rafael Canogar, Wilfredo Lam, Valerio Adami, Antoní Tapies, Julio Le Parc y Ligia Clark, entre muchos otros, fueron grandes impulsores que dieron origen a este museo único en el mundo.

Artistas Internacionales:

-Victor Manuel
-Ana Belén
-Joaquín Sabina
-Ismael Serrano
-Miguel Bosé
-Miguel Ríos
-Juanes
-Pedro Aznar

Artistas Nacionales:

-Lucybell
-Inti Illimani Histórico
-Manuel García
-Anita Tijoux
-Sol y Lluvia
-Leguayork
-Congreso
-Javiera Parra
-Isabel Parra
-Ángel Parra
-Chancho en Piedra
-Chinoy
-Illapu

Y muchos más!

Actores a cargo de la conducción

-Francisco Reyes.
-Felipe Braun.
-Sigrid Alegría.
-Néstor Cantillana.
-María Elena Swett
-Ximena Rivas

Y muchos más!!

lunes, 6 de octubre de 2008

Declaración Congreso Cultural de La Habana

http://annaillustration.com/archivodeconnie/wp-content/uploads/2007/06/Vida_Univ-1.68.pdf

Micro documental sobre la reforma agraria en Chile

Campañá de Alessandri (Partido Nacional) en 1970...."Don Jorge usted será mi presidente"

Para comparar con Venceremos...

Tema de la Democracia Cristiana contra Allende (comienzos 1973): Y eso que se llama Salvador

Violeta Parra - Casamiento de negros

Quilapayún - Cueca Larga de la Nueva Canción Chilena (2007)



La cueca larga de la Nueva Canción Chilena

Luis Advis

Canta Violeta Parra en la madrugada
Sobre una sill´e paja muy bien sentada
Muy bien sentada ay sí, y la Chabela
¡Huifa! Canta en la peña con luz de vela
Con luz de vela ay sí, pero parada
Porque no tuvo silla esa temporada

La temporada es buena, canta ahora el Pato
Pierde su silla el hombre por turulato
Por turulato ay sí, la "Cordillera"
¡Huifa! Pega en las radios, siéntate afuera
Siéntate afuera ay sí, cantan parados
Los Quila muy de negro y bien enojados

Bien enojado vengo, no tengo silla
Para escuchar al Inti con la Semilla
Con la Semilla ay sí, se queda a pata
¡Huifa! El autor famoso de la cantata
De la cantata ay sí, de pie en la orilla
Y le corrige al Víctor la seguidilla

Huija rendija, la madre y la hija
cantaban a dúo con una clavija
lo hacía potente la vieja sin dientes
lavando pollitos con agua caliente

Sandías, melones, guatitas, guatones
me gustan las fiestas con buenas canciones
que canten sentados, que canten paraos
que canten volando los patiperreados

Esto no me lo pierdo, me voy andando
A escuchar ese dúo con el Rolando
Con el Rolando, ay sí, y el Ángel Parra
¡Huifa! muy bien parado con su guitarra
Con su guitarra, ay sí, y apoltronado
Porque al final consigue un lugar sentado

Lugar sentado, vengan que el Sergio Ortega
Buenos vinitos tiene en la bodega
En la bodega, ay sí, el pueblo unido
¡Huifa! Lo hizo en el piano medio cocido
Medio cocido, ay sí, dice una ciega
Siéntese en la escalera mejor colega

Mire mi buen colega, yo no me siento
Lo que más vale es canto con sentimiento
Con sentimiento, ay sí, ¡Qué lindo evento!
¡Huifa! Hay pa´ todos sillas en este cuento
Oigan sentados, sí, por un momento
Qué dicen los cantores con su instrumento
La estrella de la patria así va naciendo
Cante el pueblo chileno en el firmamento

Huija rendija
La madre y la hija
Cantaban a dúo
Con una clavija

Cantaba potente
La vieja sin dientes
Lavando pollitos
Con agua caliente

Sandías melones
Guatitas guatones
Me gustan las fiestas
con buenas canciones

Que cante el barbudo
Que cante el cornudo
Que cante el pelado
El sordo y el mudo

Que canten sentados
Que canten parados
Que canten volando
Los patiperreados

domingo, 5 de octubre de 2008

Bibliografía General de Consulta (la actualizaremos permanentemente)

TOURAINE, Alain. Vida y muerte del Chile popular. Descargar (11 MB)

ROLLE, Claudio. "La Nueva Canción Chilena, el proyecto cultural popular y la campaña presidencial" Descargar (135 KB)

ROLLE, Claudio. "Del Cielito Lindo a Gana la gente: música popular, campañas electorales y uso político de la música popular en Chile." Descargar (435 KB)

DONAS, Ernesto. “Problematizando la canción popular: un abordaje comparativo (y sonoro) de la canción latinoamericana “comprometida” desde los años 60”. Descargar (60 Kb)

ALBORNOZ, César. “Posibilidades metodológicas del estudio de la música popular contemporánea en Chile desde el ámbito historiográfico”. Descargar (126 KB)


jueves, 2 de octubre de 2008

Quilapayún - dos temas del año 73...

Aquellos que crean que sólo Bombita Rodríguez rompió con los esquemas no pueden perderse estos dos temas.

No volveremos atrás



El pueblo ya sabe por dónde es su camino
después de luchar la vida entera
y ahora que tiene en sus manos su destino
le han puesto delante una barrera.
El pueblo, él quiere justicia para todos.
Los momios, lo quieren vedar de cualquier modo.
Cuidado con esa prepotencia
que puede acabarse la paciencia.
A los vendepatrias vamos a aplastar
por eso no volveremos atrás,jamás.
Cumpliremos el programa popular
por eso no volveremos atrás,jamás
Y los insolentes ya lo pagarán
por eso no volveremos atrás,jamás
Por la patria hermosa vamos a ganar
por eso no volveremos atrás,jamás
Después de luchar la vida entera
le han puesto delante una barrera.
En marzo habrá que barrer tanta basura:
firmezas, narigones y arañas peludas.
Cuidado señores sinvergüenzas:
el pueblo sabrá cobrar su cuenta


Fiesta del domingo



Para la fiesta de este domingo
me fui a comprar donde Don José.
Mi chica dijo que trajera vino,
que comprara pollo, no había café.
Qué larga cola, qué larga espera,
no había nada María Isabel:
todo lo guardan y lo acaparanpara revender.
Yo me voy ahora mismo
donde Isabel
y esto del mercado negro
vamos a ver
y con todos los amigos
alguna acciónhabrá que emprender.
Los culpables de este embrollo
lo pagarán
son los momios que acaparan
para ganar
y por eso con mi chica
mañana mismo
yo formo una JAP.
Ayer me contaron que en el barrio alto
tienen muchos pollos para revender,
llegan camionetas y los pijecitos
traen muchas cosas para ofrecer.
Pero en mi barrio no se encuentra nada
todo lo han fondeado para especular.
Esto es el descueve, estos sinvergüenzas
nos quieren hambrear

Isabel y Ángel Parra - temas disponibles

Me gustan los estudiantes



Porque los pobres no tienen



Compañero presidente



Guitarra en duelo mayor



Allende Presidente

Violeta Parra - dos temas disponibles para escuchar

Gracias a la vida



Volver a los 17

Quilapayún - dos temas disponibles para escuchar

Allende (canción desde el exilio)



Las ollitas (1972/73)

domingo, 28 de septiembre de 2008

sábado, 27 de septiembre de 2008

D.Vigletti y M. Benedetti - Por todo Chile y Allende


Esta obra pertenece al disco A dos voces creado por estos dos enormes artistas uruguayos, donde van intercalando las estrofas del tema "Por todo Chile" de Daniel con el poema "Allende" de Mario.

Gonzalo Millan - El once.

Poesía sobre el golpe de estado del 11 de Setiembre recitada por su autor.

Letra de Venceremos (versión 1971) - Sergio Ortega y Claudio Iturra

Desde el hondo crisol de la patria
se levanta el clamor popular,
ya se anuncia la nueva alborada,
todo Chile comienza a cantar.

Recordando al soldado valiente
cuyo ejemplo lo hiciera inmortal,
enfrentemos primero a la muerte,
traicionar a la patria jamás.

Venceremos, venceremos,
mil cadenas habrá que romper,
venceremos, venceremos,
la miseria (al fascismo) sabremos vencer.

Campesinos, soldados, mineros,
la mujer de la patria también,
estudiantes, empleados y obreros,
cumpliremos con nuestro deber.

Sembraremos las tierras de gloria,
socialista será el porvenir,
todos juntos haremos la historia,
a cumplir, a cumplir, a cumplir.


Letra original de Venceremos - Sergio Ortega y Víctor Jara

(Sergio Ortega - Víctor Jara)

Aquí va todo el pueblo de Chile,
aquí va la Unidad Popular.
Campesino, estudiante y obrero:
compañeros de nuestro cantar.

Concerniente de nuestra bandera
la mujer ya se ha unido al clamor.
La Unidad Popular vencedora
será tumba del yanqui opresor.

Venceremos, venceremos
con Allende en septiembre a vencer.
Venceremos, venceremos
la Unidad Popular al poder.

Con la fuerza que surge del pueblo
una patria mejor hay que hacer,
a golpear todos juntos y unidos
al poder, al poder, al poder.

Si la justa victoria de Allende
la derecha quisiera ignorar
todo el pueblo resuelto y valiente
como un hombre se levantará.

Letra original de La Batea - Quilapayún - 1971

(Tony Taño, Quilapayún)


Mira la batea, como se menea
como se menea el agua en la batea.

El gobierno va marchando, qué felicidad,
la derecha conspirando, qué barbaridad,
va marchando, conspirando,
pero el pueblo ya conoce la verdad.

Por el paso de Uspallata, qué barbaridad,
el momiaje ya se escapa, qué felicidad,
En Uspallata hacen nata,
que se vayan y no vuelvan nunca más.

Ya perdieron la cordura, qué barbaridad,
sabotear la agricultura, qué fatalidad,
que chuecura las verduras
los culpables son de Patria y Libertad.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Pablo Milanés - A Salvador Allende en su combate por la vida

Canción de Pablo a Salvador Allende que se suma a los muchos homenajes brindados por sus hermanos latinoamericanos.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Pablo Neruda - entrevista y recitados

Entrevista realizada en Francia a Pablo Neruda después de recibir el Premio Nobel en 1971


Víctor Jara - Una palabra solamente

En casa de las americas - 1972



Entrevista a Víctor Jara: Nicomedes Santa Cruz

Entrevista para el programa "América canta así", con motivo del recital que Víctor Jara ofrecería en Lima ese mismo día organizado por el Instituto de Cultura Peruano. Lima, 30 de Junio de 1973 (dos meses y medio antes de su asesinato).



Nicomedes Santa Cruz: Lo que te preguntaba Víctor Jara era si estos peligros constantes que asedian al creador e intérprete de la canción comprometida, canción testimonial, ¿Cómo son sorteados por los protagonistas de esta línea, que coadyuva a la revolución socialista, al cambio de estructuras de los pueblos de Latinoamérica en favor de la clase trabajadora?

Víctor Jara: Mira, yo te podría contestar que la canción casi no la defendemos nosotros porque la defiende la propia clase trabajadora. Nosotros nos hicimos como cantantes frente a ellos y con ellos, en los sindicatos, en asentamientos campesinos, dentro de las universidades... Nunca nos hicimos nosotros como cantantes ponte tú en un recital de un teatro o en un programa de televisión. Nos hicimos así. De pronto, fue tal la fuerza que adquirió que empezamos a utilizar los medios de comunicación masiva para hacerla todavía, como la palabra lo dice, más masiva. Entonces, vinieron las censuras, medidas represivas contra nosotros, se nos tildaba de políticos y punto. Pero ha sido tan fuerte y sigue siendo tan fuerte esto que la canción está no la para nadie. Nadie la detiene, como nadie detiene el proceso de cambio que se venir en todo el continente.

N.S.C: Pero el pueblo defiende entonces su canción con su aplauso, con su audiencia, o también en forma ya concreta, de luchar contra, por ejemplo, la infiltración de seudo-cantores testimoniales.

V.J: Sí, en Chile se da el caso de una gran presión del mismo pueblo para que las radios emitan las canciones que los identifican a ellos, que en la televisión aparezcamos nosotros. Mandan cartas, llaman por teléfono... Por eso se ha convertido en una canción que identifica al proceso del pueblo. Por eso te digo que ya casi nosotros no la defendemos.

N.S.C: ¿Y los interpretes, como tú Víctor Jara, como los Quilapayún, como el grupo Inti-Illimani, como Isabel y Ángel Parra, los hijos de tu "hermana grande" Violeta Parra, dialogan, tienen contacto con los demás hermanos de la canción testimonial de América Latina? Digamos con los uruguayos Zitarrosa y Viglietti, con los argentinos Guaraní e Isella, con Mercedes Sosa, con los de Cuba, como Carlos Puebla o Pablito Milanés...

V.J: Nosotros hemos tenido la suerte en nuestras salidas, así como la de ahora mismo, de conocer a esta gente, de conversar mucho con ellos y de intercambiar opiniones y de intercambiar canciones.

N.S.C: Y qué pasa con los diferentes estadios de la misma temática de testimonio donde en unos países se está cantando por una reivindicación salarial a nivel del sindicato y en otros lugares se está cantando consolidando una revolución socialista ya lograda. Hay una diferencia diametral en los estadios. ¿Afecta eso?

V.J: Se da esa diferencia de acuerdo al nivel del proceso que se vive. Yo sostengo que la canción testimonial, de protesta o comprometida es primero que nada, canción; es primero que nada, música. Es una canción que tiene que ascender al pueblo, y no descender al pueblo, por lo tanto, tiene que tener los valores intrínsecos del rigor artístico que ésta requiere. Se da el caso, por ejemplo, de la canción contingente, de la canción ya panfletaria, que en un momento ayuda, como se da el caso en Chile de canciones que ya son himnos prácticamente. Son himnos y en cada concentración hay canciones que no faltan, que las canta el mismo pueblo, son canciones movilizadoras. Pero hay otra canción que queda en el alma del pueblo y en eso Violeta era la artista popular por excelencia. Porque Violeta no hizo canciones movilizadoras en el sentido contingente, ponte tú de una concentración, sino que Violeta, y yo creo que es el objetivo fundamental de la canción auténticamente popular, revolucionaria, hizo esa canción que moviliza los sentimientos del hombre, que le produce estados de conciencia...

N.S.C: De conciencia crítica...

V.J: De conciencia crítica, que lo descubre a sí mismo...

N.S.C: A sí mismo y en relación con sus compañeros de clase...

V.J: Claro, ésa es la canción. Cuando los compositores latinoamericanos lleguemos a ese rigor artístico, a la profundidad misma del por qué la canción, entonces creo que vamos a revolucionar totalmente la música.

N.S.C: Muchas gracias, Víctor Jara. Sé que te están llamando abajo y no te detengo más. Quisiera nada más dos cosas: que nos dieras como primicia los temas que crees que impactarán en tu recital de esta noche en el Teatro Municipal y tu mensaje a los trabajadores del campo, de las minas, del mar, a tus hermanos peruanos.

V.J: Aprovecho a través de ti y de este placer inmenso que ha significado estar contigo, Nicomedes, para decir que todo lo que yo cante esta noche será para la clase trabajadora peruana porque yo soy un trabajador de la música, no soy un artista. El pueblo y el tiempo dirán si soy artista. En estos momentos soy un trabajador y un trabajador y un trabajador que está ubicado con conciencia muy definida como parte de la clase trabajadora que lucha por construir una vida mejor. El recital y todas sus canciones serán dedicadas como saludo a la clase trabajadora, a todos los mineros, campesinos, pescadores y hombres con el alma bien puesta del Perú.

Violeta Parra - Cantores que reflexionan

En este tema Violeta indaga sobre la contradicción que vive el artista en esta sociedad, y como a través del canto comprometido logra realizarse.

Quilapayún y Víctor Jara - Plegaria a un labrador

Víctor Jara - Preguntitas sobre Dios.

Una hermosa versión del tema del maestro Atahualpa Yupanqui. Una muestra más de la de la estrecha relación entre los artistas latinoamericanos.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Víctor Jara - El derecho de vivir en paz + Canción de la transición democrática...

Uno de los temas más conocidos de Víctor, en solidaridad con Vietnam. El video disponible vincula directamente la canción con la experiencia chilena.
Casi a lo último, lo mezclaron con el jingle de la campaña del NO, que inaugura el período de transición a fines de los años 80´s...

Escenas de la película Machuca

Una de las películas que hemos seleccionado para ver cómo se han construido los discursos sobre el período de la Unidad Popular desde el cine de ficción. Aquí una especie de trailer.


Breve historia de la Nueva Canción chilena

Es un especial de radio, al que le sumaron algunas imágenes y lo publicaron, muy interesante. Sobre toda la nueva canción chilena.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Un documental sobre el golpe

Es bastante fuerte, pero bien claro. por eso lo sumo. Cada uno elija si quiere verlo o prefiere saltearlo.


lunes, 1 de septiembre de 2008

Primera parte del film de Patricio Guzmán "Salvador Allende"

Patricio Guzmán habla de su trabajo, de Salvador Allende, de la memoria, y entrevista al "mono" González, uno de los principales representates del muralismo de la UP, que cuenta la experiencia de las brigadas muralistas (entre ellas la Ramona Parra - BRP)

Mercedes Sosa - A Víctor

Los venezolanos Otilio Galindez y Roberto Todd escribieron éste tema en homenaje a Victor Jara. Lo interpreta Mercedes Sosa en 1980. Una perlita en youtube,

sábado, 30 de agosto de 2008

Inti-Illimani - Venceremos (audios de la campaña)

"Venceremos" - fue escrita por Claudio Iturra y compuesta por Sergio Ortega para la campaña de la Unidad Popular

Versión en audio de la campaña, sumado a un discurso de Salvador Allende, grabado en el disco Chile Pueblo de 1972.

Quilapayún - El pueblo unido (en Vivo)

Estamos aprendiendo a subir música a un blog. En breve lo inundamos de temas.
Es la mejor versión que consiguió Facundo de El pueblo unido. La fuerza es impresionante.

Quilapayún - Malembe

Quilapayún - Fidel Castro, 2º declaración de la Habana

Este tema es parte de un Single editado en el año 1971, junto a La Internacional.






La Segunda declaración de la Habana (Isidora Aguirre, Luis Advis)


Ha llegado la hora en que el pueblo
reivindique el derecho de ser
dueño al fin de su tierra robada
tierra inmensa que ha de germinar
con la paz del empeño ganado
con sus manos de fuerza tranquila;
ahora sí que la historia tendrá que contar
con los pobres de América.

Porque ahora por campos y montes
por las sierras, llanuras y selvas
se empezó a estremecer este mundo
que está lleno de duras razones
deseando morir por lo suyo,
Por la tierra que les pertenece;
ahora sí que la historia tendrá que contar
con los pobres de América.

Se les ve día a día marchando
día a día en marcha sin fin
con machetes y palos y piedras
conquistando las tierras ya están
se les ve ya fincando sus garfios
en el suelo que les pertenece;
ahora sí la historia tendrá que contar
con los pobres de América.

Este pueblo levanta sus puños
este pueblo levanta su voz
ya no mira hacia el suelo, ni calla
ya la sombra se empieza a aclarar
nuestra América rompe el engaño
y su pueblo ha tomado conciencia;
ahora sí la historia tendrá que contar
con los pobres de América.

Soy del Pueblo (Carlos Puebla) interpretada por Quilapayún

Soy del pueblo

Yo canto porque el presente
no es de pena ni es de llanto,
por eso es que cuando canto,
canto lo que el pueblo siente.

Soy del pueblo,
pueblo soy,
y adonde me lleva el pueblo
voy.


Como cantar es mi oficio
yo canto el esfuerzo duro
de construir el futuro
con alegre sacrificio.

Por el pueblo voy pasando
y oyendo su sentimiento,
lo recojo, y al momento,
se lo devuelvo cantando.

Lo poco que doy lo ofrezco
con alegría y encanto
al pueblo le doy mi canto
porque al pueblo pertenezco.

Con alegría serena
canto lo que el pueblo siente
y canto porque el presente
no es de llanto ni es de pena.

Quilapayun - La muralla

Himno de campaña de la Unidad Popular - Venceremos

1970. Himno de la campaña presidencial de Salvador Allende interpretado por Quilapayún y la Orquesta sinfónica popular.


Quilapayún - 1º pregón de la Cantata Santa María de Iquique

Quilapayún - Canción Final de la Cantata Santa María de Iquique

Compuesta por Luis Advis hacia 1969, la Cantata se aproxima a la historia de la organización y lucha obreras en Iquique en principios del siglo XX, salvajemente reprimida.

Quilapayún - A la mina no voy


En el exilio. Madrid, 1977.

Otra de Inti-Illimani - Canción del Poder popular

Inti-Illimani - Alturas

Inti-Illimani, sol del Illimani, nevado imponente que se yergue en las alturas andinas de La Paz, Bolivia. El conjunto nació en mayo de 1967 en el seno de la Universidad Técnica del Estado, se constituyó rápidamente en uno de los grupos emblemáticos del notable movimiento musical chileno conocido como "la nueva canción chilena". Su trabajo instrumental multifacético, habla también de una búsqueda que entrecruza disciplinas muchas veces separadas; lo popular y lo clásico se vuelve un todo en sus creaciones que parecieran mostrarnos el folclore de un país imaginario, pero también real.



Partes del Documental sobre V. Jara "El derecho de vivir en paz"

Documental que habla de las experiencias culturales desde los años ´60 en Chile, y de los primeros pasos de muchos de los músicos que aquí estudiamos. Fundamentalmente, de Víctor Jara y la Nueva Canción Chilena

Más de Víctor Jara - Vamos por ancho camino

En la medida en que consigamos material, iremos ampliando la información sobre cada tema.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Editora Nacional Quimantú

Documental sobre esta fuertísima experiencia editorial, para seguir reflexionando...

victor jara -Plegaria a un labrador

Víctor Jara - Ni chicha ni limoná y Aquí me quedo.

Víctor en Perú, agosto de 1973, son pocos los videos que sobrevivieron a la dictadura chilena. Aquí explica también el surgimiento de la canción rebelde y de protesta en latinoamérica

Carteles de la UP

Compilación de varios de los más famosos afiches de la Unidad Popular

Serrat - homenaje a Violeta Parra - Volver a los 17

Serrat en el estadio nacional de Chile, ni bien se da la apertura democrática allá por el 89, 90...

Violeta Parra - Arauco tiene una pena

Quilapayún - La batea

Quilapayún interpretando La Batea en vivo en el estadio nacional, fragmento extraído del documental "la batalla de Chile" en 1973

Quilapayún - Nuestro cobre

Quilapayún - El pueblo unido jamás será vencido

Quilapayun canta "El Pueblo Unido Jamas Sera Vencido" en Santiago, frente a La Moneda, pocos dias antes del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973.

domingo, 24 de agosto de 2008

Víctor Jara - Manifiesto


Víctor Jara, "Te recuerdo Amanda"